Servicios

Las corporaciones de servicios han usado las disposiciones del arbitraje de disputas inversionistas- estado (ISDS) que se incluyen en los acuerdos comerciales y de inversión, para impugnar los intentos de los estados de regular los servicios públicos privatizados como el agua, la seguridad social y otros servicios.

En respuesta a varios gobiernos que han tratado de bajar las tarifas de los servicios públicos para las poblaciones más pobres o para enfrentar crisis económicas importantes, las compañías extranjeras han iniciado disputas ISDS, reclamando que fueron tratados “injustamente” debido a las pérdidas de utilidades.

Potencialmente, cualquier reforma importante de los estándares en relación a grandes infraestructuras o instalaciones asociadas a servicios públicos podría ser llevada ante el ISDS.

A finales de 2019, alrededor de 2/3 de todas las disputas del ISDS se referían al sector de los servicios en general, incluidos los servicios públicos pero también los servicios financieros, las telecomunicaciones, el transporte, la construcción, etc.

Las disputas más conocidas incluyen:

• Azurix (EEUU) vs Argentina: US$165 millones concedidos en el año 2006 al inversionista, un compañía de agua. La disputa surgió a partir de la contaminación del reservorio, lo cual convertía al agua del área como no potable. La empresa reclamó que el gobierno había expropiado su inversión y que negó a la empresa “un trato justo y equitativo” al no permitir aumento de tarifas y por no invertir suficientes fondos públicos en la infraestructura de agua potable (se invocó tratado bilateral Argentina-EEUU).

• Tampa Electric Company “TECO” (EEUU) vs Guatemala: la compañía de energía, de origen estadounidense, impugnó la decisión de Guatemala de bajar las tarifas de la electricidad que una compañía de servicios privada podía cobrar. TECO fue compensado con US$25 millones en el año 2013 (se invocó el CAFTA).

• TCW (EEUU) vs República Dominicana: La corporación estadounidense de administración de inversiones, la que era propietaria, en conjunto con el gobierno, de una de las tres empresas de distribución eléctrica de República Dominicana, demandó al gobierno por no aumentar las tarifas eléctricas y por no impedir el robo de electricidad por parte de las poblaciones pobres. El caso fue resuelto en el año 2009 por US$26,5 millones pagados al inversionista (se invocó el CAFTA).

Foto: Aqua Mechanical / CC BY 2.0

(marzo de 2020)

Equal Times | 15-abr-2015
The Central American state of El Salvador could be forced to pay US$301 million in damages to an Australian-Canadian mining company, OceanaGold, after the company’s application for a mining license was rejected on the basis of the projected environmental damage it would cause.
Observatoire des Multinationales | 14-abr-2015
An international arbitral tribunal has just ordered Argentina to pay nearly 400 million Euro to Suez because in 2006, after years of conflict, Argentina renationalized the water services in Buenos Aires.
Observatoire des Multinationales | 13-abr-2015
Un tribunal arbitral international vient de condamner l’Argentine à verser près de 400 millions d’euros à Suez environnement, pour avoir renationalisé le service de l’eau de Buenos Aires en 2006, après des années de conflits.
SSRN | 26-ene-2015
This article analyzes the restrictive approach adopted by investor-State arbitration tribunals to human rights arguments raised by host States, as exemplified in the case of the human right to water
La Dépêche | 19-dic-2014
C’est avec le slogan «Tafta, assez de cadeaux à Veolia» qu’une trentaine de militants du collectif Stop Tafta (qui réunit Attac, des syndicats et des partis de la gauche radicale) ont pénétré dans l’agence commerciale de Veolia à François-Verdier, hier en fin de matinée.
Green Left Weekly | 3-nov-2014
Australian-based company OceanaGold is suing El Salvador for US$301 million for its “right” to continue operating a gold mine that is destroying the Central American nation’s water supply.
Lexology | 29-oct-2014
The Islamic Republic of Iran has won its first ever investor-state arbitration in a decision against Turkish mobile phone company, Turkcell.
The Conversation | 6-oct-2014
While it would be wrong to say that the TTIP will lead to the wholesale privatisation of public services, it would potentially constrain governments’ ability to reverse past policy decisions to open up public services to competition as this would become a treaty-based commitment.
Eurasia Review | 23-sep-2014
This study considers the likely regulatory impact of the proposed EU-US Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) in three key policy areas: investor protection, public services and food safety.
The Guardian | 8-ago-2014
More than two-thirds of voters in 13 battleground constituencies want to see the NHS safeguarded from a new trade deal that critics say threatens to make the privatisation of UK health services permanent.