"El TTIP se puede tumbar, como se tumbó el ALCA"

"El TTIP se puede tumbar, como se tumbó el ALCA"

Por Gladys Martínez López, Diagonal, 8-3-16

Melinda ST. Louis

Hablamos con la activista estadounidense Melinda ST. Louis sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) y su visión desde el otro lado del Atlántico.

¿Cómo se ve el TTIP desde el otro lado del océano? ¿Se está tratando con el mismo oscurantismo con el que se está tratando en Europa?

En Estados Unidos hay un secretismo incluso mayor que en Europa. El Gobierno estadounidense no ha publicado ni un texto de sus propuestas y está rechazando abrir lo más mínimo la negociación. También hay una influencia muy fuerte de las transnacionales, que son asesores oficiales en las negociaciones y tienen acceso al texto, mientras que el público y los representantes electos están fuera. La primera preocupación desde nuestro lado del Atlántico es el proceso, el secretismo, que nos va a llevar al mismo modelo equivocado que nos ha llevado a muchos problemas en Estados Unidos. Y la población lo siente.

¿Qué otras preocupaciones existen? ¿Cómo va a afectar al pueblo de Estados Unidos?

Hay mucha preocupación sobre lo que podría significar para nuestra regulación financiera, ya que después de la crisis sabemos que hay bancos europeos que quieren utilizar el proceso para rebajar las regulaciones. Preocupa también porque podría eliminar nuestras preferencias por la contratación pública para las empresas locales y para la reinversión de los impuestos de la gente a nivel local para crear empleo. Y hay mucha preocupación por el ISDS, que da más poder a las empresas para poder demandar a los Estados fuera de nuestras cortes nacionales, en esos tribunales extrajudiciales, porque nos expondría a 25.000 empresas europeas que ya están dentro del territorio estadounidense. En el pasado sólo hemos tenido ese tipo de tratados con países en desarrollo, que no tienen muchas empresas en Estados Unidos.

Y estamos preocupados por la idea de armonizar los estándares [normativos]. Conociendo el proceso, es imposible imaginar cómo podrían armonizar esos estándares hacia arriba. Hemos visto los comentarios de las empresas, y lo que ellos quieren es atacar los estándares más altos que hay a ambos lados del Atlántico para poder tener más ganancias.

Va a afectar a la democracia, porque va directo contra todas las regulaciones y las leyes que pueden proteger al público. Con el ISDS las empresas pueden demandar a un Estado que, por ejemplo, quiere protegerse del fracking… En EE UU tenemos un nuevo caso, el de TransCanada, que es una empresa canadiense que está demandando a Estados Unidos por 15.000 millones de dólares por el rechazo del oleoducto de Kingston, que ha sido una victoria del movimiento ambientalista. Ahora, la empresa, como es canadiense, bajo Nafta ha demandado al Estado. Esto está levantando la conciencia de lo peligroso que es este tipo de mecanismo.

¿Estas preocupaciones están generalizadas en la población o se circunscriben sólo a los movimientos? ¿Se ha conseguido a través de las campañas de concienciación trasladar esa preocupación a la población o sigue habiendo un desconocimiento generalizado?

Debo admitir que hay un desconocimiento del TTIP, pero hay un conocimiento del Tratado Trans-Pacífico (TPP), cuya negociación se concluyó en otoño del año pasado, y desde hace dos años ha habido una campaña muy fuerte en su contra. Además, lo que sí está muy generalizado en Estados Unidos es el sentimiento de que los tratados de libre comercio –como el Nafta, firmado entre Canadá, México y Estados Unidos en 1994, que fue el primero y que es el mismo modelo– han perjudicado a la gente. Entonces no confían en estos procesos dominados por las grandes empresas que se llaman tratados de libre comercio. Pero del TTIP en sí no hablan los medios de comunicación, por lo que la gente realmente desconoce que haya una negociación entre Estados Unidos y la Unión Europea.

¿A quién beneficia?

Beneficia a los que están realmente en la mesa escribiendo las normas. Hay 500 asesores, que son representantes de las grandes multinacionales. Es una élite que controla las grandes empresas que pueden beneficiarse de él. Las que no van a beneficiarse son las pymes, porque la gran mayoría de estas empresas ni exporta ni va a exportar, y no están en la mesa de negociaciones. Las reglas están realmente para beneficiar a este pequeño grupo de grandes empresas. Por ejemplo, las grandes marcas farmacéuticas quieren utilizarlo para poder expandir sus monopolios, hacer más difícil que se bajen los precios de los medicamentos para tener más ganancias, y eso va a perjudicar a todo el pueblo. Eso vimos en el TPP, que fue una negociación muy desequilibrada entre los intereses de los pacientes y el de las grandes farmacéuticas.

¿En qué situación se encuentran las negociaciones actuales?

Es difícil de saber por el secretismo de la negociación. Pero hace dos semanas fue la ronda 12 de negociaciones. Supuestamente van deprisa y quieren terminar este año, pero creo que muy difícilmente lo van a hacer porque apenas están empezando a negociar el capítulo de inversión y hay propuestas muy diferentes sobre la mesa. En cooperación regulatoria igual. En contratación pública ni se han intercambiado las ofertas, en servicios sabemos que las ofertas son muy diferentes y no han llegado a un acuerdo. Yo siento que no han avanzado tanto como esperaban, pero por otro lado existe peligro porque hay mucha presión política desde lo más alto a los negociadores para que aceleren las negociaciones para poder terminar. Por eso es importante que el público ponga mucha presión por el otro lado.

¿Hay marcha atrás si se aprueba?

Es muy difícil salirse de un tratado de libre comercio. Por eso las empresas lo quieren, porque es como dar cemento sobre un conjunto de normas que benefician a un grupo concreto. Eso perjudica la democracia y las decisiones democráticas en un futuro, poder dar marcha atrás a una privatización, por ejemplo. Y una vez han sido ratificados estos tratados es muy difícil salir. Por eso hay un movimiento muy fuerte contra la ratificación.

Si el TTIP se tumba pero el CETA sigue adelante, ¿cuáles serán las consecuencias para los pueblos?

Si el TTIP se tumba pero el CETA sigue adelante, para los europeos hay mucho peligro de que las empresas estadounidenses puedan demandar a los Estados europeos a través del CETA. Porque, a través del ISDS, un 80% de las 50.000 empresas estadounidenses en Europa también tienen subsidiarias en Canadá. Podrían simplemente cambiar su registro a su subsidiaria en Canadá para poder demandar a los países europeos a través del CETA.

¿Quién se mueve contra el TTIP en Estados Unidos?

En Estados Unidos hay una coalición amplia, sin precedentes, en contra del TPP, que es lo más urgente por ahora, aunque los mismos argumentos que se usan contra el TPP son válidos contra el TTIP. Todos los sindicatos, organizaciones medioambientales, de consumidores, iglesias, movimientos de mujeres, de la tercera edad, etc., están muy unidos contra esta agenda de libre comercio dominada por los intereses corporativos.

¿Se están creando lazos a ambos lados del océano?

Desde que comenzaron las negociaciones hace más de dos años ha habido lazos entre los movimientos, nos comunicamos para compartir información de lo que se está haciendo a los dos lados del Atlántico y ver en qué se puede cooperar. Ha habido cartas transatlánticas de la sociedad civil sobre el ISDS, sobre la cooperación regulatoria, diferentes puntos de la negociación en los que queremos incidir porque hay preocupación a ambos lados. Los contextos son diferentes y trabajamos a nivel nacional y sobre distintos puntos, pero pensamos que es muy importante compartir información y utilizar esta información en nuestras campañas. También ha habido días de acción transatlánticos para fortalecernos mutuamente.

La sensación a veces es la de estar luchando contra un gigante, pero un gigante etéreo, poco tangible. ¿Se puede tumbar? ¿De qué manera?

Yo soy optimista y pienso que se puede tumbar el TTIP porque lo hemos hecho antes. Recordemos el gran proyecto de expandir el Nafta por todo el continente americano, que se llamaba el ALCA, el Área de Libre Comercio de las Américas. Y no pudieron terminar esta negociación gracias a la mucha movilización en los diferentes países y a la coordinación. Hubo unas líneas rojas que no pudieron cruzar los diferentes países por la presión política que sentían. Yo creo que se puede hacer eso otra vez.

No es el único ejemplo. También el del Acuerdo Multilateral sobre Inversiones, que fue un proyecto que no se terminó nunca ni se oye hablar de él porque ganamos los movimientos. Yo creo que cuando la avaricia llega demasiado lejos la gente dice no. Lo que he visto viajando por Europa es que la conciencia se está levantando mucho. Por ejemplo, en Alemania hay un movimiento muy fuerte que está presionando. Los jueces alemanes se pronunciaron en contra del ISDS, por ejemplo. Si hay más países que pongan líneas rojas, creo que a las empresas estadounidenses no les va a interesar este acuerdo, porque tienen una visión muy alta, y si no pueden lograr un ISDS fuerte, si no pueden lograr tener acceso a su carne con hormonas o su pollo clorinado o sus transgénicos, y con la población tan escéptica y crítica, no va a haber manera de que pase. Yo creo que así es como se derrota al final. Cuando ganamos no hay un momento en que ellos digan: “Ah, sí, fallamos, no hemos podido”. Simplemente dejan de negociar. Yo creo que ésa va a ser la manera en que se derrote el TTIP.